OperaBase w
LuisNabucco 2000x500

RECENSIONI (per personaggio)

RECENSIONI (per personaggio)

LuisCansino Concierto
Conciertos y recitales

Teatro de La Zarzuela, Madrid (2025)

Para conmemorar su debut en el Teatro de la Zarzuela hace 25 años, con la zarzuela El juramento, el barítono Luis Cansino ofreció un concierto genuinamente zarzuelístico, emotivo y de notable exigencia. Junto a las sopranos Maribel Ortega, Svetla Krasteva, el tenor Enrique Ferrer (tres compañeros de muchas noches líricas como él mismo explicó) y el joven pianista Manuel Navarro, creó una atmósfera muy especial que no dejó indiferente al público. La noche era propicia para hacer balance de una trayectoria en la que la zarzuela, y la lírica hispana en general, han ocupado un lugar central. Esto ha sido posible gracias a la extraordinaria capacidad de Cansino para conectar con el público y, por supuesto, a una voz que se mantiene sólida y consistente, que ha ganado quilates en el centro y en la zona grave. A lo largo de los años, su registro agudo no ha perdido brillo conformando así una tesitura versátil que le permite abordar con igual solvencia tanto personajes serios o dramáticos como roles bufos, que interpreta con su inconfundible simpatía y un notable dominio escénico. Desde su primera aparición en el escenario, con una expresiva interpretación de “Aquí n’este sitio”, de Maruxa, su contundente voz, bien manejada, mostró una línea de canto de buena factura. Destacó también en “Junto al puente de la peña” de La canción del olvido, en la que recurrió a la partitura para, como señaló el propio cantante, no confundirse, ya que hace muchos años que retiró ese personaje de su repertorio. Vocalmente, la obra le quedó como un guante. Mayor impacto causó su interpretación de la romanza “Hacer de un mísero payaso”, de Black, el payaso, por la delicadeza en el uso de las medias voces entreveradas con un gran caudal de voz siempre orientado hacia una expresividad mayor. Además de las piezas en solitario, Cansino interpretó dúos con Enrique Ferrer (Marina) y con Svetla Krasteva (La parranda), ambos de gran belleza y ejecutados con propiedad y decoro. Se escuchó por primera vez en el Teatro de la Zarzuela el dúo “Qué triste amor” de Su última canción (1942), de la compositora Carmen Climent que Cansino interpretó con Maribel Ortega, dejándonos ganas de escuchar más música de esta casi desconocida compositora del siglo pasado. El punto álgido de la velada fue el dúo “Ten pena de mis amores”, de La del soto del parral, interpretado por ambos cantantes, con el justo equilibrio entre peso dramático y lirismo. El público aplaudió de pie a los artistas, reconociendo su esfuerzo y dedicación, y especialmente a Luis Cansino, cuya interpretación ha dejado una huella imborrable.
Federico Figueroa (“Opera World”)

El barítono Luis Cansino celebró los 25 años de su primera aparición en el madrileño Teatro de La Zarzuela con un recital nada sencillo, y con la compañía de tres de sus compañeros de viaje más queridos: las sopranos Maribel Ortega y Svetla Krasteva, el tenor Enrique Ferrer, contando con Manuel Navarro al piano. Era una buena ocasión para hacer balance de una carrera en la que la lírica española ha tenido un papel fundamental, por la extraordinaria facilidad de Cansino para conectar con el público y, claro está, por una voz que se mantiene sólida, consistente y muy hermosa en el centro, que ha ido creciendo en el registro agudo y con una facilidad natural para los graves, una tesitura que le permite un acceso sin problemas tanto a personajes serios o dramáticos como a papeles cómicos, que borda siempre, con una simpatía característica y un dominio apabullante de la escena. De su expresividad lírica dio buena cuenta “Aquí n’este sitio”, de Maruxa, entonada con una delicada línea de canto y una preciosa voz aterciopelada. Era poner el listón muy alto, pero Luis Cansino siguió subiendo, con el precioso y sentimental “¡Qué triste amor!” de Su última canción, de Carmen Climent, y otros dos dúos muy exigentes, los de La parranda y La del Soto del Parral, en los que lució, además de unos brillantes agudos finales que el público agradeció, como es natural, una extraordinaria variedad en la expresión dramática. Pocas veces se habrá escuchado un “Junto al puente de la peña” tan bien cantado, con subidas fáciles —y muy cómicas, sin la menor vulgaridad— al agudo, con una técnica infalible puesta al servicio de la variedad en el canto y la interpretación: los versos de Zorrilla, cuando se dicen bien, no suenan —o no cantan— de otra manera. Cansino hizo bien en sacar un atril para divertirse con un sencillo juego escénico: parecía que nunca la hubiera cantado, tal fue la alegría y la novedad con que se escuchó una página tan conocida: 25 años y como el primer día. El cuarteto de Agua, azucarillos y aguardiente, que los artistas repitieron a modo de propina, y el dúo de Marina “Se fue, se fue la ingrata”, le dieron la ocasión de desplegar una simpatía y un talento cómico fuera de serie.
José María Marco (“Ópera Actual”)

Ópera de A Coruña – Teatro Rosalía de Castro (2023)

La primera cita del calendario de la 71ª Temporada de Ópera de A Coruña era el recital de Luis Cansino. Más que un prólogo a los títulos que se representarán en la presente temporada cabría situarlo como un epílogo de la pasada, cuando debió haberse celebrado para conmemorar los 35 años de carrera del barítono. El cantante, de voz robusta, bien asentada en el centro, no pareció tener problemas de extensión, con un agudo firme, sonoro y vibrante. Lo más interesante fueron las dos piezas de zarzuela, un género que Cansino domina, demostrando que sabe decir con solvencia. “Junto al puente de la peña” y “Luche la fe por el triunfo” enseñaron las capacidades del intérprete. Se guardó para las postrimerías del recital las páginas operísticas, el monólogo de Michonet y el “Nemico della Patria” y en ellas lució por su intensidad dramática, medias voces y una notable capacidad para el recitativo.
José Luis Jiménez (“Ópera Actual”)

Amigos de la Ópera de A Coruña inició un nuevo ciclo recuperando un recital previsto para la temporada pasada protagonizado por el barítono de origen gallego Luis Cansino, que en 2022 celebraba 35 años de carrera. Cansino es un artista que siempre se ha caracterizado por su honestidad y que encuentra su mejor arma al caracterizar a los personajes que interpreta, dándoles diferente profundidad psicológica. Por eso el recital destacó fundamentalmente en las cuatro páginas de obras dramáticas (dos zarzuelas y dos óperas) donde el barítono sacó lo mejor de sí, como mostró, por ejemplo, en “Ecco il monologo!”, de “Adriana Lecouvreur”, lo mejor de la noche por el nivel de intensidad dramática. También la zarzuela (irreprochables versiones de “La canción del olvido” y “Luisa Fernanda”) mostró la mejor cara del artista.
Hugo Álvarez Domínguez (“La Voz de Galicia”)

El pasado día 12 de septiembre abría su temporada 2023 la Asociación de Amigos de la Ópera de A Coruña con un recital del conocido barítono gallego Luis Cansino. Como el mismo cantante dijo, era en primer lugar un honor cantar en su tierra y más aún después de haber tenido que haberlo pospuesto el año pasado, cuando estaba previsto, coincidiendo con el 35 aniversario de su carrera lírica. Cansino, desde el primer momento, mostró los valores que siempre se le han reconocido: un timbre atractivo, potencia y fuerza de emisión, buen arte al matizar y un centro y agudo realmente descollantes. “Coita”, de Antón García Abril, es una canción de un hondo sentir, que en la voz de Cansino sonó especialmente bella, quizá de los momentos más emotivos de la tarde. Acompañaba a Luis Cansino al piano el compositor y concertista Miquel Ortega, del que luego hablaremos un poco más extensamente. Suya, precisamente, fue la pieza “Ande yo caliente”, dedicada, por cierto, al propio barítono por el compositor, y a la que Cansino supo darle el tono humorístico y sarcástico que el texto reclama. Dos romanzas de zarzuela cerraban la primera parte. Hay que señalar que en estas dos piezas y en las dedicadas en la segunda parte a la ópera fue donde reconocimos más al Cansino de siempre, ese de un fiato envidiable y de una exquisita interpretación lírica. Destacaría el garbo con el que cantó “Junto al puente de la peña” de “La canción del olvido" de José Serrano y la soltura demostrada en “Luche la fe por el triunfo” de “Luisa Fernanda" de Federico Moreno-Torroba. Pero lo mejor de la noche faltaba por llegar. “Ecco il monologo!” de “Adriana Lecouvreur" de Francesco Cilea fue, sin duda alguna, el momento donde Cansino destacó más como el gran barítono que conocemos; el cantante se reconoció a sí mismo y dio lo mejor de su arte: elegante, sentido, artística y vocalmente sobresaliente. Otra página verista, también cantada con arrojo y buenas maneras, “Nemico della patria” de “Andrea Chénier" de Umberto Giordano, cerró el programa oficial del concierto. Ambos intérpretes regalaron al final del concierto al público una vibrante versión de la famosa “Granada” de Agustin Lara.
Javier del Olivo (“Platea Magazine”)

GENERAL MANAGER


Vasco Fracanzani
InArt Management

Logo IN ART

Vasco Fracanzani (fracanzani@inartmanagement.com)
Via San Gregorio, 53 - 20124 Milano
Tel. +39 02 97 37 41 66

CONTATTO